BONO: UN MÚSICO CON FILOSOFÍA HUMANITARIA

Posted on Posted in Editorial

El icónico vocalista de U2, celebra sus 62 años tocando en el metro de Kiev por invitación del presidente Zelenski, desatando la algarabía en la capital de Ucrania

Por Beto Arán.

Paul David Hewson (Dublín, 10 de mayo de 1960) más conocido por su nombre artístico Bono, ha vuelto a ser portada mundial. A la música realizada junto a banda irlandesa, U2, se agrega su rol de activista político asociado al combate a la pobreza en África y a favor de la cancelación de la deuda externa de los países del tercer mundo. Una labor reconocida por sus nominaciones al Premio Nobel de la Paz en 2005 y 2006.

En esta ocasión, junto al guitarrista de su formación, The Edge, han dado una grata sorpresa a los ciudadanos de Kiev, con un concierto inesperado en los pasillos del suburbano de la capital de Ucrania. Existe un sinnúmero de vídeos en redes sociales con canciones como ‘Angel of Harlem’, el himno antibélico ‘Sunday Bloody Sunday’, ‘Desire’ o uno de su conmovedora ‘With or without you’.

Una labor humanitaria que, en el día de su cumpleaños, resulta imposible pasar desapercibida. Desde 1999 se ha involucrado en campañas a favor de la condonación de la deuda externa del tercer mundo. En mayo de 2002, acompañó al Secretario de la Tesorería de los Estados Unidos Paul O’Neill, en un tour a través de cuatro países africanos. Ese mismo año, junto a Bobby Shriver y otros activistas, fundó el movimiento Jubilee 2000 “Drop the Debt”. Su objetivo es alertar sobre las deudas impagables que mantiene el continente, la transmisión descontrolada del sida y las injustas reglas de comercio que dañan a sus ciudadanos empobrecidos.

Asimismo, Bono ha colaborado con organizaciones como Amnistía Internacional, Free Burma, The Chernobyl Children’s Project, The One Campaign, Greenpeace y la Fundación RED. Esta última, concebida para la ayuda contra el sida en África y asociada con marcas multinacionales como Dell, Microsoft, Apple, Gap y Nike.

Y como olvidar su compromiso con los conciertos masivos de Live Aid de 1985 y el Live 8 de 2005. Ambos organizados por Bob Geldof, se utilizaron como una bandera de lucha en demanda al grupo de países del G-8, exigiendo mayor ayuda a la población africana.

Quizás el que más recordamos los chilenos, es la obtención de la medalla Centenario Pablo Neruda de Chile en 2004, acercando su figura con Chile en directa a la cultura y lucha por las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas bajo la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.

En 2012, tras años de pedir aumentos de ayuda humanitaria a los países pobres, Bono ha cambiado su punto de vista sobre el combate a la pobreza. En un discurso en la Universidad de Georgetown, describió la ayuda externa como una solución temporal, revindicando el emprendimiento, comercio y la libre empresa como la única manera de acabar con la pobreza a largo plazo.

Sin ir más lejos, afirmó que la competencia fiscal internacional, está vinculada “al progreso socioeconómico de los países”. Economistas como George Ayittey, habrían influenciado este giro hacia posiciones ideológicas liberales, y de defensa del capitalismo. Y claro está, cada cual tiene su propia interpretación de los hechos. Factor que no debilita la imagen internacional de Bono, como un personaje que traspasó las fronteras del rock para ser vocero de transformaciones civiles, sociales, humanitarias, políticas y económicas que mueven el accionar del planeta.

REVISA SU PRESENTACIÓN EN EL METRO DE KIEV, UCRANIA.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *